Área privada
Suscríbete a la Newsletter

25/11/2022

Consolación García Contreras

¿Qué niño no es científico?

¿Cómo nuestra curiosidad por el funcionamiento y la finalidad de las cosas nos va haciendo entender el mundo que nos rodea?

Y, ¿en qué momento se nos apaga esa “chispa” curiosa de cuando éramos niños?

He ahí la cuestión, todas y cada una de nosotras hemos sido científicas durante alguna etapa de nuestra vida. La clave está en cómo fomentar seguir con esa curiosidad innata del ser humano por comprender el mundo que le rodea. Y ahí, las que actualmente hemos conseguido mantener esa ilusión por comprender y mejorar el mundo que nos rodea debemos hacer llegar a la sociedad la idea de que toda persona que tenga ilusión por seguir aprendiendo que continúe, que no se asuste, que no piense que la carrera científica es inalcanzable o que solo es para expedientes extraordinarios…Que la constancia, el esfuerzo y la lucha también son muy valorados en esta carrera, y que, si realmente es lo que quieres, ¡ve a por ello!

Ahora toca presentarme, y hablar de cómo ha sido mi evolución en este mundo.


Mi nombre es Consolación García Contreras

Me licencié en Biología por la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en 2011. En 2012 me trasladé a Madrid dónde estuve trabajando como dependienta para ahorrar y así poder cursar el máster de Virología que ofertaba la Facultad de Veterinaria de la UCM.

Durante la realización del máster, realicé una estancia de 9 meses en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA), donde realicé mi trabajo final de máster titulado “Efecto de la replicación del prion en la acumulación de depósitos de β-amiloide in vivo”. Participé en la escritura de una revisión bibliográfica en la que firmo como segunda autora, la cual fue publicada en la revista Virus Research en 2015. Durante este periodo de tiempo, fui dándome cuenta de que la investigación me llamaba, que quería continuar en este mundo, por lo que me propuse realizar la Tesis doctoral. Para ello, escribí a 50 grupos diferentes, de los que me respondieron 6 para realizar una entrevista. Finalmente, el grupo de la doctora Cristina Óvilo del departamento de Mejora Genética Animal del INIA me abrió las puertas de su laboratorio para realizar la Tesis con una beca FPI. Gracias al Proyecto Nacional bajo el que se enmarcaba mi contrato predoctoral, realicé una Tesis multidisciplinar colaborando tanto con el departamento de Reproducción Animal del INIA, como con el departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM.

El proyecto coordinado donde realicé mi tesis doctoral, incluyó la realización de estudios experimentales con cerdos de raza Ibérica con un doble enfoque: usar el cerdo Ibérico como modelo biomédico para mitigar problemas de salud humana, así como abordar la problemática propia de esta raza como son su baja prolificidad o la elevada incidencia de lechones con bajo peso al nacimiento.

Resumiendo, el objetivo fundamental del trabajo que realicé durante mi tesis doctoral fue la caracterización productiva, metabólica y genética de fetos con retraso en el crecimiento uterino, así como la implementación de estrategias nutricionales y de selección genética que permitieran mitigar sus consecuencias negativas. Durante mi periodo predoctoral realicé dos estancias internacionales y una nacional. La primera de ellas fue en 2015, en el departamento de “Animal Breeding” de la Universidad de Wageningen (Holanda). La segunda estancia internacional fue en el año 2017 en el Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Sassari (Italia). Finalmente, en el año 2018 realicé una Estancia Nacional, en el departamento de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC, Granada). Defendí mi Tesis Doctoral titulada “Influencia del Genotipo, Sexo Fetal y Suplementación Materna con Hidroxitirosol Sobre el Desarrollo Prenatal del Cerdo Ibérico” en junio de 2020, obtenido el título de Doctora por el Programa Oficial de Doctorado de Veterinaria de la UCM con Mención Internacional y desatanco el Premio Extraordinario de Doctorado 2020.

Entre las principales conclusiones de mi Tesis Doctoral destacar la confirmación de que existe una influencia directa del estado metabólico materno sobre el estado antioxidante/oxidativo fetal. Así, se observó que ante episodios prolongados de subnutrición materna la peroxidación lipídica fetal (estrés oxidativo) aumenta y la capacidad antioxidante disminuye.

Para mitigar estos efectos negativos se usó el hidroxitirosol, un polifenol procedente del aceite de oliva virgen con un elevado poder antioxidante. El hidroxitirosol fue administrado a la cerda gestante durante los dos últimos tercios de gestación y se observó que había un aumento en la capacidad antioxidante fetal, modulada principalmente por la sobreexpresión de genes relacionados con el estado antioxidante/oxidativo y, además, que este efecto “protector” era más pronunciado en los machos. Por otro lado, los estudios transcriptómicos que realicé durante la Tesis doctoral revelaron una sobreexpresión del gen de la leptina en la raza Ibérica y una regulación negativa de su receptor LEPR propia del síndrome de resistencia a la leptina presente de los genotipos obesos. Lo sorprendente de este estudio fue observar dicha desregulación del sistema LEP-LEPR en estadios tan tempranos de desarrollo fetal y en tejido muscular.

¿Cuáles han sido tus logros y qué haces en la actualidad?

Me encuentro trabajando como contratada doctora en el departamento de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín de Granada (CSIC) bajo la supervisión de la doctora Rosa Nieto. Durante el periodo de mi contrato posdoctoral, me gustaría ampliar mis conocimientos sobre fisiología y nutrición porcina, centrándome en determinar la influencia del microbioma intestinal en las respuestas de los animales a diferentes estrategias nutricionales y a desafíos ambientales, incluido el efecto del estrés por calor, como consecuencia del incremento en la temperatura ambiental asociado al cambio climático. Específicamente, los proyectos en los que estoy involucrada tratan de determinar los efectos que tiene el estrés por calor en la fisiología y la productividad de la especie porcina en distintos momentos de su ciclo productivo, así como en la búsqueda de estrategias nutricionales más sostenibles para disminuir la huella de carbono asociada a su producción.

Con respecto a mis logros más destacados, decir que según el Web of Science, mi índice h es de 11, con un total de 316 citas y una media de citas al año de 45,14 (últimos 5 años). Soy coautora de 45 publicaciones científicas, 8 de ellas como primera autora. Además, soy coautora de un capítulo de libro y 5 artículos de divulgación, 2 de ellos como primera autora. En cuanto a participación en congresos, he aportado 45 trabajos (41 en congresos internacionales y 4 en nacionales). Además, como parte de mi formación, comentar que he realizado 18 cursos de especialización. Finalmente decir que he recibido 3 premios, destacando el Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Veterinaria de la UCM (2019-2020).

Todo ello sin haber dejado de lado otro de mis propósitos en la vida que es el de ser madre. Durante la Tesis Doctoral fui madre de mi primer hijo, que nació en 2017, en pleno periodo predoctoral. Fui invitada a dar una charla en el día Internacional de la Mujer y la Ciencia en 2019 en la Facultad de Veterinaria de la UCM con el objetivo de dar a conocer mi experiencia como madre y como investigadora y compartir con el resto de investigadoras y estudiantes cuales habían sido los obstáculos que había encontrado en el camino. Una vez finalicé la Tesis volví a ser madre, ésta vez de dos niñas que nacieron en 2021. Siendo madre de tres preciosos niños me lancé a continuar con la carrera investigadora y conseguí el contrato postdoctoral con el que me encuentro trabajado actualmente.

Mi perfil es poco común en España, quizá por ello me invitaron a ser parte del recién estrenado Comité de Igualdad de la Estación Experimental del Zaidín, y es que con tan solo 35 años he conseguido compaginar la carrera científica sin renunciar o posponer mi sueño de ser madre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

envelopepushpin linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram