Me llamo Andrea Bernardos Bau, y soy investigadora y profesora en el Departamento de química en la Universidad Politécnica de Valencia.
Toda mi vocación comienza con solo siete años en mi colegio, Valencia.
Siempre supe desde muy pequeña que lo de dar clase era para mí.
También recuerdo después de mudarme a Madrid, en el colegio de allí, explicado física y química de segundo de BUP a mis amigas, muy de letras, que les costaba horrores entender la formulación química.
Cuando acabe COU, gracias a una maravillosa profesora, quise hacer Química, y me fui a la Universidad Autónoma de Madrid, donde pase los años estudiando mucho y sobre todo pasándomelo muy bien, tuve tiempo para todo.
Después en el año 2007 conseguí una beca Formación de Personal Investigador (FPI) para hacer la tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Valencia, donde comencé, junto con mis directores de tesis (Prof. José Manuel Barat y Prof. Ramón Martínez Máñez) la línea Diseño de materiales híbridos para la liberación controlada de moléculas bioactivas, que nos dio reconocimiento tanto a nivel de publicaciones científicas, como noticias en prensa, aplicando siempre todos mis conocimientos en nanomedicina y en agro-alimentación.
En junio de 2011 me doctoré y comenzó una etapa algo difícil a nivel personal que me hizo mudarme de nuevo a Madrid, cinco meses necesarios para estar con mi familia.
En marzo de 2012 me salió la oportunidad de irme con un post doc de 8 meses a la Universidad Checa de Ciencias de la Vida (Česká zemědělská univerzita) de Praga. Esos ocho mese acabaron convirtiéndose en 3 años y medio. Durante mi maravillosa etapa de Praga, junto con mi mentor el Prof. Pavel Kloucek, abrimos una nueva línea de investigación que consistía en aplicar todo lo aprendido durante mi tesis, materiales híbridos para la liberación controlada de moléculas biocativas, para la encapsular y liberar de manera controlada aceites esenciales extraídos de plantas medicinales, para su uso y aplicación como antimicrobianos naturales, para sustituir la utilización de compuestos sintéticos. Durante esa etapa tuve la suerte de aplicar los conocimientos de quimica y materiales, junto con una ciencia que hoy me apasiona, la microbiología, trabajando con hongos y bacterias.
Durante mi etapa en Praga, tuve la suerte incluso de ser entrevistada por la Radio de Praga internacional:
https://espanol.radio.cz/coger-el-tranvia-y-perderme-por-el-sur-o-el-norte-de-praga-8551569
Después de años maravillosos en Praga, en 2015 volví a la Universidad Politécnica de Valencia con un contrato post doctoral de retorno en el grupo del Prof. Ramón Martínez Máñez y la Prof. Maria Dolores Marcos, y estuve 3 años. Aquí retomé la aplicación de todo lo aprendido en nanomedicina, y comencé a adentrarme en el mundo de las patentes y la gestión, también fundamental en la carrera científica.
Durante esta etapa y debido a mi pasión también pro la divulgación, participé en “Un día en el laboratorio con…”, microespacio de divulgación científica protagonizado por cinco investigadoras de la Universitat Politècnica de València. Producido por la Unidad de Comunicación Científica y UPVTV:
https://www.youtube.com/watch?v=qMkK_RakLD8
Después de esos años, por esas cosas que ocurren en ciencia, me mudé a Barcelona a trabajar en una empresa cuyo cofundador era el Prof. Ramón Martínez Máñez, que licenció una patente del grupo. En Barcelona viví cosas muy distintas a nivel ciencia, pero aprendí y disfruté mucho también.
A continuación, y gracias a mis nuevas aptitudes en gestión, trabajé unos meses en el CIBER, centro de investigación en red, gracias a un proyecto europeo cuyo objetivo es crear una plataforma innovadora de acceso abierto para ofrecer a las empresas y laboratorios de referencia, las capacidades, conocimientos, redes y servicios necesarios para el desarrollo, prueba, evaluación, mejora y explotación del mercado de dispositivos médicos y de diagnóstico basados en nanotecnología. Esta etapa la recordaré siempre por las maravillosas personas que conocí, sobre todo mis compañeros gestores.
Ya en 2021, y después de la pandemia, volví de nuevo a la Universidad Politécnica de Valencia con un contrato de Investigadora Distinguida Beatriz Galindo financiado por el Ministerio de Ciencia. Actualmente sigo trabajando en la línea Diseño de materiales híbridos para la liberación controlada de moléculas bioactivas, y continúo aplicándolo a la nanomedicina y a la agro-alimentación, en concreto sigo creando nuevos y más inteligentes sistemas de antimicrobianos naturales y nanomateriales aplicados a la eliminación de enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Para trabajar en ello cuento con mis maravillosos doctorandos y compañeros post doc, que hacen que todo el trabajo sea mucho más fácil y mejor.